Investigaciones sobre el Método Feldenkrais 01
Elaboró: Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
Centro Feldenkrais® del Sur
Ciudad de México
Enero 2015
Imaginando una brocha que pasa por el cuerpo.
Con este texto iniciamos una serie de
ellos sobre las investigaciones científicas realizadas con el Método
Feldenkrais o en relación al mismo, ya sea para verificar su efectividad,
aplicaciones u otros aspectos.
La idea parte de la realización en 2004
de una tesis (Aguirre Arvizu, 2004) para obtener el título como Licenciado en
Psicología por parte del autor del presente texto en la Facultad de Psicología
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). En dicho trabajo se
realizó una evaluación de las investigaciones científicas encontradas hasta ese
año y que pudieron ser revisadas físicamente.
En aquel momento se decidió dividir las
diferentes investigaciones en varias categorías según el campo en el que se
consideraban se estaba verificando algún aspecto del Método Feldenkrais, como se
ve a continuación:
a) Fisioterapia y rehabilitación,
b) Manejo del dolor,
c) Deportes, artes marciales y
flexibilidad,
d) Psicología, ansiedad, estrés y
relajación,
e) Algunas explicaciones desde Teoría de
Sistemas,
f) Compilaciones previas de investigaciones
sobre el MF,
g) Críticas a las investigaciones
científicas sobre el MF.
Escogimos esta investigación para
comenzar la serie, que habíamos clasificado en la sección d), por considerarla
muy interesante.
En el año 2000 Dunn y Rogers (2000),
realizaron una investigación con 12 personas de entre 18 y 28 años de edad
verificando el efecto de la imaginación en la sensación de movimiento y
extensión del cuerpo después de haber realizado una lección del Método
Feldenkrais.
En un estudio previo realizado con 30
personas los autores habían encontrado que los participantes reportaban que
sentían más largo el lado del cuerpo trabajado y con una mayor movilidad, al
emplear la misma lección.
Por lo anterior se preparó un estudio formal
con la siguiente hipótesis: Siguiendo el ejercicio de imaginería, cuando un
lado del cuerpo es percibido como más largo y ligero entonces el movimiento de
ese lado será más amplio.
Para evaluar los efectos de la lección se
las personas (mencionadas en las investigaciones como “sujetos”) se hicieron
dos tipos de evaluación y medición:
a) Completaron un cuestionario pre y post
lección, es decir, antes y después de realizar la lección, que incluía
preguntas como:
¿Siente diferencias entre el lado derecho
y el izquierdo?, ante la respuesta afirmativa se les preguntaba ¿es alguno más
largo que el otro?, y con la afirmación, ¿el izquierdo o el derecho?; y ¿es
algún lado más largo?, en caso afirmativo, ¿cuál lado, izquierdo o derecho?; y
similares.
b) Antes y después de la lección se midió
la flexibilidad general de cada lado del cuerpo con la prueba de “sentarse y
alcanzar la caja” (sit and reach box test), la cual es ampliamente conocida y
validada en el medio de la educaci ón
física, el deporte y la antropología física como una buena prueba de medición
de la flexibilidad general. Las personas se sentaban en el suelo con la rodilla
de una pierna completamente extendida y tocando la caja. La planta del pie del
otro lado descansaba contra el epicóndilo medial de la extendida, es decir, en
el costado interno de la rodilla, con el brazo del mismo lado llevado hacia la
parte trasera del tronco. Las medidas del doblez hacia delante se tomaron en el
lado de la rodilla extendida con el codo y la muñeca en posición rígida,
llevando la mano hacia la caja.
La lección del Método Feldenkrais®
consistía en imaginar que una brocha suave pasaba por el cuerpo, realizando 3 o
cuatro trayectos siempre en la misma dirección. Fue grabada en cinta, con una
duración de aproximadamente 30 minutos y en ella se daban las indicaciones
necesarias para hacer el pase imaginado por los segmentos del lado izquierdo
del cuerpo, desde el pie al tobillo, de allí a la rodilla, de ésta a la cadera
y de modo similar a lo largo del brazo, y desde la línea media anterior a la
posterior del tronco, cuello y cabeza. No se mencionó en absoluto el lado
derecho.
Diez personas reportaron que el lado
izquierdo lo sentían más largo y ligero y de ellas 8 presentaron una mayor
flexibilidad reflejada en un alargamiento mayor debido a la posibilidad de
doblarse mejor hacia delante en las condiciones indicadas. Esa mayor flexión y
alargamiento provocó que la distancia media medida fuera 2.7 cm mayor del lado
trabajado respecto al no trabajado, después de la lección.
Una prueba estadística llamada t de
Student, utilizada para evaluar si estadísticamente existen cambios entre antes
y después de un tratamiento o intervención, arrojó el resultado de un
incremento significativo en el movimiento del lado izquierdo comparado con el
del lado derecho, con valor de t = 4.28, (p<0.004).
Nueve de once personas reportaron el lado
imaginado más largo y ligero, y obtuvieron un incremento de 2.4 cm (t = 2.41,
p<0.04) en la distancia alcanzada, independientemente de cual fuera el lado percibido
como largo.
Si se considera el cambio en distancia
alcanzado en relación al lado que fue percibido como más ligero, 10 de 12
sujetos mostraban un incremento en la distancia alcanzada (Media=2.3 cm, t = 2.53,
p<0.03).
Es importante aclara que este estudio se
enfocó a la imaginación de la sensación de pasar una brocha por el cuerpo, no a
la realización de movimiento alguno y, sin embargo, se obtuvo un incremento
real en la flexibilidad medida
Los investigadores afirman en su artículo:
“diversos estudios han caracterizado a la imaginería como un método para
mejorar el movimiento funcional”. Se podría considerar, concluyen, que la
atención a los efectos sensoriales podrían ser incluidos benéficamente en
programas para el mejoramiento de la función motriz.
Observamos que en esta investigación se
demostró que ocurren cambios efectivos y medibles en la movilidad de la persona
después de una lección del Método Feldenkrais®. Sin embargo, como veremos al
revisar otros textos, no se ha podido demostrar que existe un cambio real en la
movilidad o flexibilidad entre antes y después de realizar una lección
cualquiera, lo cuál me es sorprendente dado que en la práctica cotidiana de las
lecciones se observan los cambios.
Este estudio muestra las posibilidades
tanto de uso de la imaginación como de ésta en el Método, orientada a
actividades generales o deportivas. Asimismo muestra posibilidades de aplicación
en relajación y eliminación del dolor, ya que este último disminuye cuando los
músculos dejan de estar tensos.
Referencias:
Aguirre Arvizu, H. D.
2004. El Método Feldenkrais y sus
aplicaciones en Psicología. Tesis para obtener el grado de Licenciatura.
Facultad de Psicología. Universidad Nacional Autónoma de México. México.
Dunn P. A.; Rogers D. K.
2000. Feldenkrais sensory imagery and
forward reach. Perceptual and Motor Skills. Vol 91 (3, Pt 1) Dic 2000, pp.
755-757.
No hay comentarios:
Publicar un comentario