Feldenkrais y las artes marciales 01
Dr. Héctor Darío Aguirre Arvizu
10/01/16
D. R. Octubre 2003,
Revisado 2006, 2016
El texto está escrito más bien en tono de reflexión, un recurso que me encanta, así que tal vez ese sea uno de sus defectos, ya que no aclaro muchos puntos sino poco a poco y no voy formando, de momento, expectativas de aplicación del Método Feldenkrais a las artes marciales, sino más bien hago un recorrido por los conceptos. Recuerda que este texto fue escrito en 2003, por la época en que estaba escribiendo mi tesis de Licenciatura (Aplicaciones en psicología del Método Feldenkrais, 2004) y no he querido cambiar su esencia debido a capricho personal.
Muchos textos se han escrito antes y después de la fecha anterior sobre el tema sin embargo he procurado no hacer referencia a ellos sino solamente a los que aparecen al final del texto.
Feldenkrais y el movimiento
eficiente
Al
afirmar Moshe Feldenkrais que el estado potente o poderoso es el propio de las
personas maduras, nos está dando, por un lado, una psicología de estado o
condición, caracterizado por ciertas cualidades muy específicas, y por el otro,
una psicología de objetivo, siendo éste un lugar al que se puede estar seguro
de que se llega con una técnica o camino específico. Es un puerto de arribo
para quien practica adecuadamente.
Feldenkrais
fue un ingeniero y doctor en ciencias, el primer cinturón negro segundo Dan en
Judo en Europa, alumno casi directo de Gigoro Kano.
Muchos
de los elementos del concepto de “estado potente” de Feldenkrais (FK) fueron
tomados por él de las Artes Marciales, en especial del Judo. De hecho, muchos
movimientos de sus lecciones están originados en caídas estratégicas
provenientes de este Arte Marcial.
Feldenkrais aprendió
el más puro Judo, ese que no se había desvirtuado como ocurrió cuando fue
llevado a las olimpiadas (en opinión del mismo Feldenkrais).
Feldenkrais
había hecho una revisión de cómo reaccionamos de manera espontánea
ante un ataque con cuchillo y qué hacer para evitarlo, por lo que escribió una obra al respecto. Algunos años después de publicarla pudo mostrársela a Gigoro Kano, creador del Judo, y considerando que dicha técnica tenía deficiencias aunque
mucho ingenio, le puso dos maestros para que aprendiera su propia arte marcial.
Además de lo anterior, impulsado también por su lesión, Feldenkrais se puso a
investigar la fisiología y organización del sistema nervioso, así como el aprendizaje por
condicionamiento clásico, el desarrollo de las funciones y su evolución filo y
ontogenética, hasta llegar al desarrollo de la función superior, y el desempeño
humano maduro en el plano sexual.
Feldenkrais, al desarrollar su sistema, pretende que el movimiento del cuerpo se realice de manera fluida, en un todo
armonioso, que la intención se transforme en movimiento de la manera más pura. La calidad anterior se logra debido a:
1.
Un control adecuado de la musculatura de modo que la de tipo reflejo actúa
prioritariamente manteniendo el control antigravitatorio o postural (contracción tónica)
y, posteriormente, la musculatura voluntaria trabaje en actos de tal tipo. Así
se logra un consumo de mínima energía. Recordemos que todo músculo voluntario
también contiene fibras de tipo tónico.
2.
Los movimientos del Método Feldenkrais están basados en un manejo adecuado de la cadera y
conectar todos los movimientos desde ella. Este manejo no se debe a ley natural
sino que se da por un proceso de aprendizaje logrado sólo con la práctica.
3.
La adecuada coordinación de todas las partes del cuerpo en movimientos
específicos, que orientan el ser completo a una misma acción. Esta coordinación
es un proceso neuro-psico-fisiológico y no solamente de control muscular.
Algunos
de los objetivos del sistema desarrollado por FK son: la eficacia del
movimiento, la versatilidad en la acción, la capacidad mental y física de desplazarnos
en cualquier dirección fisiológicamente posible. Esto se logra secuenciando
adecuadamente el uso de la musculatura por medio de un control sucesivo de
diferentes neuronas motrices. También
busca que la persona realice movimientos de tipo circular.
Los
movimientos eficientes se logran en o con perfecta coordinación de los músculos
antagónicos con los agonistas; a ello podemos llamarlo coordinación fina, y no
restringir el concepto a los usos de los dedos en prensión de objetos pequeños.
En esta coordinación fina existe un gasto energético mínimo ya que cuando un
músculo o grupo muscular se contrae su antagónico se extiende y viceversa, de
modo adecuado y complementario en cada instante.
La
operación de contracción agonista/relajación antagonista no es lineal, esto
implica que no se inician a una velocidad constante sino acelerada y, también,
diferentes. Además, la curva de contracción correspondiente al músculo agonista
no es complementaria de la del antagonista, ello implica que la coordinación
fina de la musculatura no es un proceso “natural” o espontáneo, sino que se
debe aprender, por su naturaleza compleja.
FK
busca también que se privilegie el movimiento de los músculos posturales o
tónicos, desarrollando al máximo sus posibilidades antes de que se opere con
los músculos voluntarios o (fásicos y tónicos). Ello permite una alta eficiencia, ya que los
músculos de contracción tónica no requieren de grandes cantidades de energía y
son infatigables. En cambio los músculos fásicos son los que generan fuerza,
se agotan rápidamente y consumen energía de más al actuar.
Anotando
lo anterior y otras características podemos afirmar que Feldenkrais considera
al movimiento altamente eficiente como aquel que:
1.
Emplea las fibras tónicas de todos los músculos haciendo más eficientes su
contracción.
2.
Es reversible, lo que significa que es posible realizarlo por el mismo camino
cuando se hace en dirección de “avance” que de “retroceso”.
3.
Se puede detener en cualquier punto para continuar o retroceder o cambiar a una
dirección u otro movimiento igualmente eficiente.
4.
Se percibe como ausente de esfuerzo, como si no lo hiciera la persona sino que
el cuerpo se moviera “solito” o “a la orden”. El efecto externo es de una
aparente reversión de la ley de gravedad.
5.
Se puede mejorar por medio de una práctica conciente, no repetitiva, en la que
cada ensayo sea diferente al anterior o con una alta concentración de la
atención e introduciendo descansos.
6.
Se puede “despiezar” o ensayar en pequeñas partes, para hacerlo más fácilmente
practicable y comprensible.
7.
Por los dos puntos anteriores, su adquisición es un proceso de aprendizaje, y
sólo en casos extraordinarios sería “natural” (más bien será aparentemente natural).
8.
No aumenta significativamente el pulso cardiaco ni el nivel de ingesta de oxígeno (VO2).
9.
Se puede realizar durante mucho tiempo ya que emplea fibras musculares que no
se fatigan.
10.
Por complejo que sea, se puede realizar como “un todo”, de manera que hay
sincronía de las diferentes partes, ya que inician y terminan todas al mismo
tiempo.
11.
Los movimientos altamente complejos y eficientes se arman con movimientos
pequeños o simples, también eficientes y no incluyendo ineficiencias.
12.
Se realiza desde la cadera, del centro a la periferia. Es un proceso aprendido,
y sólo "natural" en pocas personas.
13.
Por su gasto mínimo se puede realizar durante mucho tiempo sin sensación de
cansancio muscular y sin fatiga de la corteza motora.
Los
puntos indicados están desarrollados por FK en sus diversas obras (1981, 1962,
etc.)
Todos
son aspectos que se deberían cuidar en las Artes Marciales.
Feldenkrais
desarrolló un sistema específico para fomentar la acción con las
características anteriores, el llamado ahora Método Feldenkrais®, de amplio uso
en Europa, Estado Unidos y ahora mucho más en otras partes del mundo.
Este
Método tiene dos grandes Técnicas: a) Autoconciencia a Través del Movimiento
(ATM) que son lecciones de movimiento en las que se plantean verdaderos
problemas kinestésicos que se resuelven de modo inductivo y muy personal,
involucrando sucesivamente todas las partes del cuerpo y el ser. Se verifica la
posibilidad de generación de opciones de movimiento y se exploran diversos
caminos para la realización de cualquier movimiento. b) Integración Funcional
(IF), que se da en sesiones individuales en donde el instructor realiza un
proceso de contacto corporal para retroalimentar al cerebro del alumno y que
éste pueda reorganizarse de modo más eficiente y libre.
Cuando se trabaja con IF el maestro hace que los impulsos aplicados a determinados puntos del cuerpo viajen a lo largo de los huesos, de modo que los sensores mecanorreceptores de las articulaciones se activen y ello permita la transmisión del efecto a todo lo largo del cuerpo y se modifique la autoimagen. Pero en todos los movimientos de ATM se explora ampliamente el movimiento para que el cerebro “elija” aquellos que sean más fáciles y eficientes, y resulta que esos son precisamente los que usan todos los músculos y mueven las articulaciones generando desplazamiento en curva.
En una siguiente entrada relacionaremos estos conceptos y otros con los propuestos en términos de movimiento de tres artes marciales: Judo, Aikido y Jeet Kune Do.
Referencias
Nota: los textos contienen la fecha en que fue publicado el libro disponible, aunque muchas obras fueron escritas con años de anticipación. Por ejemplo "Body and Mature..." fue escrito en 1949, pero yo dispongo de la edición de 1981; "El Aikido y la Esfera..." es una obra escrita en 1968 en inglés, yo dispongo de la edición en español de 2001; y así sucesivamente.
Aguirre, H. D.
2004. Aplicaciones en psicología del Método Feldenkrais. Tesis de licenciatura. Facultad de Psicología. UNAM. México.
Feldenkrais, M.
1962. Higher judo.
Ground work. Frederick Warne & Co., Ltd. Londres.
1977. The case of Nora. Adventures in the jungle of the brain. Body awareness and healing therapy. Harper & Row, Publishers. 1ª ed. New York, USA.
1981. Body and mature behaviour. A study of anxiety, sex, gravitation and learning. International Universities Press Inc. Nueva York, 8ª imp.
1981(b). The elusive obvious. California, USA.
1985. Autoconciencia
por el movimiento. 1985. Paidós. España. 1a reimp.
1995. El poder del
yo. La autotransformación a través de la espontaneidad. Ediciones Paidós
Ibérica, S. A. 1ª ed. Barcelona.
Lee, B.
1990. El Tao del Jeet Kune
Do. Editorial Eyras. Madrid.
Reay, T y Georffrey, H.
1989. Manual de Judo. Editorial Diana, S. A. de C. V. 1ª ed. México.
Ratti, O. y Westbrook, A.
2000. Secretos de los samurai. Editorial Paidotribo. Barcelona. Westbrook, A y Ratti, O.
Sánchez-Rivera, J. M. et al.
1979. Integración corporal y psicología humanística. Relajación, masaje, hatha-yoga, Aikido, conciencia sensorial. Ediciones Marova, S. L. 1ª ed. España.
Westbrook, A y Ratti, O.
2001. El Aikido y la esfera dinámica. Ediciones Obelisco. 1ª ed. España.
D. R. 2003 Darío Aguirre